domingo, 12 de diciembre de 2010

DEMANDA DE APROBACION ANTE EL CABILDO DE QUITO ECUADOR.

                                                            
 SAN JUAN DE PASTO
Seguimos en estos datos històricos del Real Monasterio de la Pura y Limpia Concepciòn de Nuestra Señora:en la ciudad que tiene como Patron al Santo Precursor de JesucristoSan Juan Bautista, profeta y màrtir, hijo del Sacerdote Zacarias y de Isabel. Modelo para las Hermanas Concepcionistas Franciscanas. Su vida de silencio y soledad en el desierto preanuncia la llegada del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.Desde los claustros benditos de la Concepciòn se anuncia a Jesucristo.


                                                                VALLE DE ATRIZ


Denominaciòn española del Hatunllacta que significa tierra de los mayores o tierra grande en quechua, denominada por algunos cronistas tales como Felipe Guamàn Poma de Ayala como Valle de Atres.
Situado al pie del Volcan Galeras en medio del nudo de los pastos.

Testigos de los hechos que se esta narrando en este artìculo sobre las Hermanas Conceptas son el Volcàn Galeras y el Valle de Atriz, en cuyas tierras vivieron los fundadores de San Juan de Pasto y las fundadoras del Monasterio de la Pura y limpia Concepciòn de la Santìsima Virgen Marìa.

                                  

DATOS HISTORICOS SOBRE LA DEMANDA

Acabada la fundaciòn material del Monasterio que tanto importaba a los habitantes de San Juan de Pasto, para partir de un hecho cumplido y tener, en cierto modo, una base para la demanda de aprobaciòn, que debieran intentar para ante el Cabildo Eclesiàstico de Quito, procedieron a levantar, inmediatamente, por medio del Procurador de la ciudad, Pedro Gastpar, un aprueba que consistiò en allegar todas las escrituras de donaciòn que los interesados habìan hecho en favor del Monasterio. Para adelantar las gestiones del caso ante el Venerable Cabildo de Quito en sede vacante, cancelaron por medio de escritura pùblica, el mismo dìa 3 de octubre, el poder conferido años antes al Licenciado Antonio de Aguilera para el mismo asunto, y lo confirieron al abogado de la Real Audiencia, Licenciado Gaspar de Villaroel y Coruña, poder que principia asi:
                                                                                                                                                                       
"En el nombre de la Santìsima Trinidad, Padre, Hijo y Espìritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero que vive y reina por siempre sin fin y a honor y gloria suya y de la gloriosìsima Virgen Santa  Marìa Nuestra Señora y Madre a cuya clemencia y bondad Leonor de Orense y Ana de Vergara viudas y vecinas de esta ciudad y doña Juana de Zambrano y doña Floriana Vàsquez y Beatriz de Zùñiga y Mariana del Castillo e Isabel de Medina doncellas hijas de esta ciudad ofrecieron la presente escritura y lo que en ella serà contenido suplicando a su divina Majestad se sirva de guiarlo de manera en su santo servicio que teniendo buen principio consiga medio bueno y mejor fin."

Hicieron constar en el poder que el tesoro del Monasterio entre haciendas, dotes y ajuar valìa la suma de veinte mil ducados, suma màs que suficiente para sostener la instituciòn y ello sin contar con que andando los dìas ese haber subirìa a una cantidad mucho màs considerable, dado que muchas doncellas ardìan en deseos de ingresar en el Monasterio tan pronto como se obtuviese la licencia canònica de fundaciòn que tanto las presuntas monjas como los habitantes en pleno rendidamente solicitaban. Pidieron, ademàs de la licencia, constituciones, hàbito, regla y la autorizaciòn suficiente para que un comisionado les recibiese la obediencia acostumbrada y terminaban rogando al Cabildo las tomase bajo su protecciòn lo mismo que a sus bienes.  Tal poder solo pudo ser firmado por Doña Leonor de Orense, pues que las demàs segùn testimonio del Notario, no sabìan leer ni escribir.

                                       AUTO DE RESPUESTA DEL CABILDO DE QUITO

El 21 de octubre de 1588, el Licenciado Villaroel presentó su demanda al Cabildo eclesiástico, el cual, en auto del 13 de noviembre siguiente dijo:

"Que aceptaban y aceptaron la obediencia de las dichas Leonor de Orense, Ana de Vergara, Juana de Zambrano, Floriana Vàsquez, Beatriz de Zùñiga, Mariana del Castillo e Isabel de Medina das al ordinario de este obispado y para ver lo que convenga daba y dieron comisiòn en forma tan bastante como de derecho se requiere al Licenciado Diego de Bracamonte, Vicario de Pasto, para que haga informaciòn y averiguaciòn de la hacienda y dotaciòn con que las susodichas quieren fundar el dicho Monasterio y convento y sabida la hacienda que tienen el dicho Vicario tome posesiòn de los dichos bienes en nombre del dicho Cabildo ordinario de este obispado para que sean bienes aclesiàsticos del dicho convento y tambièn informaciòn de la necesidad que hubiere del dicho monasterio; y hecho lo envie y remita a este Cabildo para que visto se vea lo que màs convenga y asì lo proveyeron y mandaron y en el entretanto dicho Vicario ampare en la hacienda a las susodichas y la casa donde estan recogidas y en ella haya toda honestidad y recogimiento y se da licencia para que allì se diga misa y en lo que toca al hàbito y constituciòn se darà como lo piden y como màs convenga al servicio de Dios nuestro Señor y asì lo mandaron y firmaron. El Dean de Soto, el Arcediano Galaviz, el Chantre de Quito, el maestrescuela, el licenciado Lòpez Albarràn, ante mì Francisco Garcìa Duràn, notario y secretario."


                                                               
En cumplimiento del mandamiento anterior, el Vicario Bracamonte, acompañado del Notario pùblico, se traslado al convento el 24 de mismo mes de octubre y allì, con la solemnidad acostumbrada, notificò a las monjas el auto del Cabildo de Quito, instalàndolas para que declarasen y dijesen que bienes tiene hasta ahora para la fundaciòn del dicho monasterio; que tanto de el y de ellos le diesen informaciòn para que los bienes que el notare haber tome posesiòn de ellos segùn y como para la dicha posesiòn se le ha mandado.

Atentas a este requerimiento, una por una, en alta voz, segùn diò fe el notario de Vega Carvajal, hicieron las monjas nueva declaraciòn de los bienes, determinàndolos, y precisàndolos en el orden y en la forma en que los declararon en la prueba que acompañaron al poder conferido a Villaroel para obtener la aprobaciòn del convento. Oido lo cual por el Vicario pidiò al Capitàn Rodrigo Perèz de Zùñiga, Teniente de Gobernador, le dè la posesiòn de los dichos bienes, y este funcionario, atento a que se le pedìa justicia, segùn resa el acta original:

En presencia de la dicha Doña Leonor de Orense y Ana de Vergara y las demàs  que estàn recogidas en las casas que son las que tienen dadas en dote el Padre Andrès Moreno de Zùñiga a Beatriz de Zùñiga tomò por la mano al dicho Vicario y le metiò en las dichas casas y le diò la posesiòn de ellas y asì mismo tomò por la mano a un negro llamado Manuel y a Marìa negra esclavos de la dicha Ana de Vergara y los entregò al dicho LicenciadoDiego de Bracamonte el cual se paseò por las dichas casas y cerrò las puertas que en ellas estaban y quitò al dicho negro un capote que encima tenìa y a la dicha negra una manta y se lo tornò a volver  todo lo cual dijo que hab``ia hecho y hacìa en señal de la posesiòn que de los dichos bienes tomaba en nombre del dicho Cabildo sede vacante y de como habìa tomado posesiòn de las dichas casas y negros quieta y pacificamente y sin contradicciòn de persona alguna  pidiò al presente escribano le dè por testimonio" Siendo testigos del acto Pedro Gaspar y Gerònimo de Guzmàn.


                             ELECCION DE LA PRIMERA ABADESA DEL MONASTERIO

Acto contiruno las monjas procedieron a la elecciòn canònica de la Abadesa, diciendo que todas unànimes y conformes desde ahora para entonces para que se fundare el dicho monasterio de monjas  nombraban y nombraron por Abadesa del dicho Monasterio a Doña Leonor de Orense y pidieron y pedìan al Cabildo sede vacante de Quito la elija y nombre por tal Abadesa por cuanto la dicha Leonor de Orense ha sido y es la principal autora y fundadora del monasterio cuando se recogieron con ella para este efecto; que intento y voluntad fuè y ha sido nombrarla por tal Abadesa, demàs de ser persona en quien concunrren las prendas que se requieren para tal cargo y tiene mucha habilidad y suficiencia para usar y ejercer este cargo.
Para lo cual fueron testigos el Padre Francisco Gonzàlez Calderòn y el Padre Andrès Moreno de Zùñiga clèrigos prebendados.

                NUEVA CONVOCATORIA DEL VICARIO DIEGO DE BRACAMONTE

Procediò luego el Vicario Diego de Bracamonte a la informaciòn de la necesidad y utilidad del Monasterio, y para ello, en auto dictado el dìa siguiente 25 de noviembre de 1588, citò al procurador de la ciudad, que lo era Pedro Gaspar, ordenàndole que reuniese a los testigos que podìan declarar en el asunto, los cuales debìan ser personas de calidad y no menores de treinta años.

Pedro Gaspar, que ademàs de Personero del Cabildo era Mayordomo del Monasterio de Monjas por nombramiento que habìa hecho el mismo Vicario Diego de Bracamonte, presentò ante este y su Notario eclesiàstico, Diego Gonzàlez Cabezas, el mismo dìa en que notificò el auto anterior, nueve testigos de lo màs connotado del vecindario, todos mayores de treinta años e interesados como los que màs en la fundaciòn del monasterio.He aquì sus nombres:
  1. Rodrigo Perèz de Zùñiga, Teniente de Gobernador
  2. Hernado de Cepeda y Caraveo, Alcalde ordinario.
  3. Capitàn Diego de Gaviria, Rico vecino de la ciudad de Almaguer.
  4. Joan de Argüello, Regidor.
  5. Presbìtero Andrès Moreno de Zùñiga. Clèrigo Prebendado. (ver nota al final de esta lista sobre la declaraiòn de este personaje eclesiàstico colocada en negrita).
  6. Francisco Vasquèz.
  7. Juan Navarro de Irigoyen;
  8. Juan Bautista de Reina. Clèrigo Prebendado.
  9. Jorge Seco.
  10. Alonso Zambrano. Alguacil Mayor.
Nota : Juzgamos oportuno, como lo creyò el ilustrado escritor, Doctor Justino C. Mejìa y Mejìa en su jugoso estudio sobre Madres Conceptas, transcribir la declaraciòn del Presb`tero Prebendado Andrès Moreno de Zùñiga que, por proceder del principal accionista de la fundaciòn, como dice el Dorctor Mejìa, compendia las ideas y anhelos de los habitantes de Pasto:
Presente Andrès Moreno de Zùñiga, despuès del juramento que hizo IN VERBO SACERDOTI, poniendo la mano en el pecho  dijo y declarò: Que conoce a la dicha Leonor de Orense y a Ana de Vergara y a todas las demàs contenidas en la dicha comunicaciòn, y este testigo las ha visto estar en una casa que este testigo les diò y les hizo merced y limosna y que este testigo sabe que estan recogidas desde la vìspera de la Fiesta de San Francisco de Asìs del prsente año 1588, las cuales estàn recogidas para fundar monasterio y convento, cuya advocaciòn s intitula de la Concepciòn de la Virgen Marìa, y sabe este testigo y tiene por cosa cierta que fundàndose el dicho convento de monjas en esta ciudad, serà cosa muy santa, justa y virtuosa y de gran utilidad y provecho para toda esta Gobernaciòn, por haber como hay en ella muchas doncellas nobles, hijas de padresprincipales conquistadores, que para CASARSE CONFORME A LA CALIDAD DE SUS PERSONAS tienen poca posible y para meterse de monjas tendràn dotes competentes; y este testigo tiene una sobrina suya, a la cual diò las dichas casas que referidas tiene y que le daban por ellas mil quinientos pesos y màs una estancia muy buena de pan llevar, y asì mismo sabe hay muchas doncellas en esta ciudad y en toda la gobernaciòn que si el monasterio se funda se meteran en +el muchas doncellas y las dotaràn y donaràn haciendas y dinero con que se puedan sustentar, principalmente porque para casarse, no tendràn, como dicho tiene, posible, y sabe este testigo podràn mejor sustentar este monasterio en esta ciudad que no en otro pueblo de toda la gobernaciòn, por ser como es esta ciudad muy abastecida de todos los mantenimientos, y sabe asìmismo que hacièndose y fundàndose hay hombres honrados y cristianos que dejaràn al dicho convento y monasterio parte de sus haciendas, para que las monjas rueguen a Dios por ellos.  Fuèle preguntado a este testigo si sabe y tiene noticia que hacienda y dotes tienen las susodichas para sustentar el convento y religiòn, dijo que no lo sabe, pero que se remite a los autos y declaraciones que se han hecho ante Bartolomè de la Vega Carvajal, Escribano de esta ciudad, que no sabe otra cosa, y que esto que dicho tiene y declarado es verdad, por el juramento que tiene hecho, y sièndole leìdo por mì el dicho notario, dijo que se rectificaba y se ratificò en el dicho testimonio dijo ser de edad de cuarenta y cinco años, poco màs o menos.
(F) Andrès Moreno de Zùñiga. - El licenciado Diego de Bracamonte Vicario de la ciudad
Ante mî, Diego Gonzàlez Cabeza. 

Tales testigos interrogados al tenor del mandamiento del Cabildo eclesiàstico de Quito, previo el juramento de regla, dijeron mas o menos que tenìan por cosa muy santa y ùtil, asì para la ciudad, como para toda la Gobernaciòn de Popayàn, la fundaciòn del Monasterio; que este se habìa iniciado con Leonor de Orense, Ana de Vergara, Juana Zambrano, Floriana Vasquèz, Beatriz de Zùñiga, Isabel de Medina y Mariana del Castillo, las cuales se habìan recogido a una casa que para tal efecto les habìa sido donada por el Padre Andrèn Moreno de Zùñiga; que tal fundaciòn la tenìan como necesario remedio  de muchos vecinos principales de Pasto y de toda la Gobernaciòn de Popayàn que carecìan de la hacienda suficiente para casar a sus hijas conforme a la calidad de sus personas y asì estarìan mejor consagradas al servicio de Dios Nuestro Señor; que las rentas de la naciente comunidad eran, por el momento, suficientes para las necesiades de vestido y sustento de las monjas, por ser el lugar de suyo barato y abundante y, por ùltimo, que tenìan entendido que subsisitìa la fundaciòn por mucho tiempo, puesto que muchos vecinos acaudalado de la ciudad de Pasto habìa prometido donaciones, siempre que se llevase adelante dicha fundaciòn, y que otros meterìan a sus hijas al convento dotàndolas con haciendas si se alcanzara la aprobaciòn del Obispado de Quito para asegurar la seriedad y duraciòn de cosa tan santa y buena como necesaria.

martes, 19 de octubre de 2010

FUNDACION DEL MONASTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCION

Al contemplar desde el presente siglo XXI el panorama de la Historia de mi querido y muy amado Monasterio de la Inmaculada Concepciòn con los presentes datos no quiero aumentar nada a lo escrito por los historiadores de gran valia; unicamente quiero ORAR, AGRADECER Y GLORIFICAR A DIOS por esta obra maravillosa de la creaciòn de un Monasterio en honor de la INMACULADA CONCEPCION DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA.


                                   "MONTES Y CUMBRES BENDECID AL SEÑOR"

Con esta estrofa Bìblica del Càntico de los 3 jòvenes inicio esta parte de la historia del Monasterio de LA PURA Y LIMPIA CONCEPCION DE NUESTRA SEÑORA en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, Sur Amèrica.

.En el seno de la jòven Ciudad de San Juan de Pasto y despuès de 10 años de gestaciòn, teniendo como patròn a San Juan Bautista y como Gobernadora y Señora a la Michita Linda como se la llama a Nuestra Señora de las Mercedes, viò la luz el Monasterio de la Inmaculada Concepciòn el 3 de octubre de 1588 vìspera de la Fiesta de Nuestro Padre San Francisco de Asìs.

El Valle de Atriz se lleno de gozo, de igual manera la imponente montaña del Galeras, pues nacìa una obra maravillosa que le acompañaria en la alabanza a Dios.

El Volcàn Galeras muy significativo para las nuevas relgiosas que habitarian el nuevo Monasterio. porque las invitaba a subir a la montaña de la contemplaciòn el era ejemplo de vida; Dios lo ha habìa dejado para que contemplàndolo su inspiraciòn creciera y diariamente se esmeraran en ir escalando los caminos mìsticos del encuentro con Dios.

¡Como se emociona uno al contemplar el humo del Volcan Galeras, esa bella montaña con las fumarolas que son como el humo de incienso!. Dice tambien un salmo que proclamamos en la Liturgia de las Horas: "Suba mi oraciòn Señor como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos como ofrenda de la tarde." 
El Volcan Galeras dentro de si tiene fuego; de igual forma esa montaña invitò a las primeras Concepcionistas a ser de su ocorazòn una hoguera ardiente, y es asì porque cada persona lleva a Dios y El es que enciende el corazòn en el fuego de su amor.

El carisma que el Espìritu de Dios encendiò en el corazòn de Santa Beatriz de Silva,  llegò a San Juan de Pasto con los españoles conquistadores. Hay que tener en cuenta que Dios respeta la libertad del hombre, para  El no hay clases sociales, lenguas, idiocincracias, razas, etc. Para Dios existe el ser humano creado por El maravillosamente y la manera de comunicarse con èl es el amor.

Desde este punto de vista veamos como esta obra de Dios ha subsisitido mas de cuatro siglos; Dios llevando adelante su obra en compañìa de sus creaturas humanas, sin inmutarse, sin mudarse permaneciendo el mismo.

La fecha señalada por los habitantes de la Ciudad de San Juan de Pasto para dar comienzo a la vida monàstica fuè la vìspera de la Fiesta de San Francisco de Asìs, el 3 de octubre de 1588, en que se recogieron como a seguro asilo en medio de los transportes de jùbilo de todo el vecindario y despuès de una breve pero solemne ceremonia de bendiciòn del claustro presidida por el Vicario de la ciudad, Licenciado Diego de Bracamonte que oficiò asistido por los prebendados Andrès Moreno de Zùñiga Y Jan Bautista de Reina, siete damas de lo principal, flor y nata de la nobleza de aquellos tiempos, dos de ellas viudas de conquistadores del Reino de Quito y de la Gobernaciòn de Popayàn y las 5 hijas de pobladores de San Juan de Pasto. Fueron ellas:

  1. Doña Leonor de Orense: Esposa del Capitan Hernando Alvarez Daza a la muerte de su esposo heredò varias haciendas que luego pasaron a propiedad del Monasterio
  2. Doña Ana de Vergara
  3. Doña Juana Zambrano
  4. Doña Floriana Vasquez
  5. Beatriz de Zùñiga, sobrina del Prebando Andrès Moreno de Zùñiga que donò la casa para el   Monasterio
  6. DoñaIsabel de Medina
     7. Mariana del Castillo


"la sabiduria ha edificado su casa sobre siete columnas."

 Asì podemos ver como el Espìritu Santo cimenta la obra Concepcionista en San Juan de Pasto sobre siete columnas cada una inspirada en dar gloria a Dios por el misterio de la Inmaculada Concepciòn.

Durante la ceremonia, el Vicario las llamò con el nombre de monjas de la Pura y Limpia Concepciòn de Nuestra Señora y les diò como hàbito un sayal blanco, escapulario , manto azul y un velo negro.

Designo provisionalmente a Doña Leonor de Orense como Abadesa de la Comunidad y a Doña Ana de Veergara como Vicaria, dejando especial constancia de que todo ello se hacìa hasta tanto que el Cabildo Eclesiàstico de Quito Ecuador, sede vacante, aprobase la instituciòn, les diese el hàbito y las constituciones e impartiese la orden necesaria para recibir la obediencia de la comunidad, lo que se solicitarìa a la mayor brevedad a dicho Cabildo.

En el Apocalipsis, San Juan en la Isla de Patmos, contemplo a la MUJER: la llena de gracia que con su Hijo aplasto la cabeza de Satanàs. Bajo este misterio fuè inspirada Santa Beatriz de Silva y muchas Concepcionistas del Mundo y de nuestro Monasterio de San Juan de Pasto.


CAPITULO 12 DEL APOCALIPSIS

Apareciò en el cielo una gran señal, una mujer cubierta del sol y debajo de sus pies la luna y una corona de doce estrellas en su cabeza; y estaba preñada y pariendo daba voces y era atormentada para parir. Y fuè vista otra señal en el cielo, y se viò un dragòn grande rojo, que tenìa siete cabezas y diez cuernos y siete diademas en sus cabezas; y su cola arrastraba la tercera parte de las estrellas del cielo y las arrojò en la tierra; y el dragòn estuvo delante de la mujer, uqe habìa de parir, para que en pariendo se tragase el hijo. Y pariò un hijo varòn que habìa de regir las gentes con vara de hierro; y fuè arrebatado su hijo para Dios y para su trono, y la mujer huyò a la soledad, donde tenìa lugar aparejado por Dios, para que allì la alimenten mil doscientos sesenta dìas. Y sucediò una gran batalla en el cielo: Miguel y sus àngeles peleaban con el dragòn y peleaba el dragòn y sus àngeles, y no prevalecieron y de allì en adelante no se hallò lugar suyo en el cielo. Y fuè arrojado aquel dragòn, serpiente antigua que se llama diablo y satanàs, que engaña a tod el orbe, y fuè arrojado en la tierra y sus àngeles fueron enviados con èl.Y oì una gran voz en el cielo, que decìa: Ahora ha sido hecha la salud y la virtud y el reino de nuestro Dios y la potestad de su Cristo; porque ha sido arrojado el acusador de nuestros hermanos, que los acusaba ante nuesto Dios de dìa y de noche. Y ellos le han vencido por la sangre del Cordero y palabras de sus testimonios y pusieron sus almas hasta la muerte. Por esto estad alegres cielos y los que habitàis en ellos. ¿Ay de la tierra y mar, porque a vosotros ha bajado el diablo, que tiene grande ira, sabiendo que tiene poco tiempo!. Y despuès que viò el dragòn como era arrojado a la tierra, persiguiò a la mujer que pariò el Hijo varòn; y fueronle dadas a la mujer alas de una grande àguila, para que volase al desierto a su lugar, donde es alimentada por tiempo y tiempos y la mitad del tiempo fuera de la cara de la serpiente. Y arrojò la serpiente de su boca tras de la mujer agua como un rìo. Y la tierra ayudò a la mujer y abriò la tierra su boca y sorbiò al rìo que arrojò el dragòn de su boca. Y el dragòn se indigno contra la mujer y fuese para hacer guerra a los demàs de su generaciòn, que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesuscristo.

Aunque sin la aprobaciòn legal totalmente confirmada se fundò el Monasterio de la pura y Limpia Concepciòn de Nuestra Señora; las siete damas quedaron embueltas en el celestial blanco y azul, empezando a pregonar las glorias que siglos despues la Iglesia Proclamara como Dogma de fe el misterio de la Inmaculada Concepciòn..
El mismo dìa reunidas las monjas en el salon que de allì en adelante deberìa servirles de locutorio, hicieron ante el Notario Pùblico, Bartolomè de Vega Carvajal, y en presencia del Capìtàn Rodrigo Perèz de Zùñiga, Teniente de Gobernador, Pedro de Gaspar y Gerònimo de Guzmàn que actuaron como testigos, la declaraciòn de los bienes que aportaban en calidad de dote, cuyo texto, por lo curioso y revelador de la sencillez de aquellos tiempos, creemos del caso transcribir.

- Primeramente quatro mil pesos de buen oro que valen las casas, tierras, bueyes, yeguas, ovejas, trigo, maiz y otros menesteres de casa que la dicha Leonor de Orense da y hace donaciòn para la fundaciòn y sustento del dicho Monasterio................................................................................................................    Ps. 4000
Item - Otros mil doscientos pesos de que hace donaciòn para el dicho Monasterio la dicha Ana de Vergara, un negro y una negra y tierras y trigo y maiz y otras cosas de ajuar necesarias para el servicio del dicho Monasterio.................................................................................................................................. Ps.1200
Item - Ochocientos pesos de buen oro que mete en dote Doña Juana Zambrano y bestuario y ajuar de que la tiene dotada Alonso Zambrano su padre....................................................................................... Ps.  800
Item - Otros ochocientos pesos de buen or que mete Doña Floriana Vàsquez hija de Francisco de Vàsquez de que la tiene hecha escritura de donaciòn y del ajuar y beatuario necesario................................. .Ps   800
Item - Mete asi mismo Beatriz de Zùñiga unas casas y una estancia en esta ciudad que las dichas casas y tierra estan avaluadas en mil pesos de buen oro de que la tiene dotada el Padre Andrès Moreno de Zùñiga y del vestuario y ajuar necesario................................................................................................Ps.1000
Item - Mete asi mismo Isabel de Medina otros ochocientos pesos de buen oro y bestuario y ajuar de que esta obligado a pagar Pedro de Gaspar vecino de esta ciudad..........................................................Ps.  800
Item - Declara tener por màs bienes dos mil y tantos pesos que hasta ahora se han juntado de las limosnas las cuales mandas se han hecho ante el dicho Vicario y Teniente y Alcalde de esta ciudad y ante el presente escribano de que esta dada fe de quien los mandaron y se obligaron a pagar,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,Ps.2000

Declararon ademàs que habìa muchas personas no sòlo de la ciudad sino de otras partes, como de Almaguer, que querìn meter a sus hijas al Monasterio, tan pronto como se obtuviese la licencia de fundarlo y que las dotarìan con igual suma de pesos; que igualmente, otras muchas personas que no tenìan hijas, pero que anhelaban por la fundaciòn del Monasterio por ser cosa santa cuanto ùtil, habìan prometido gruesas sumas de dinero en calidad de donativos..

Hechas las anteriores declaraciones, el Vicario de la ciudad de San Juan de Pasto Diego de Bracamonte puso cerrojo a las puertas y se guardo las llaves a la vista del numeroso concurso de habitantes que presenciò la ceremonia, en señal de que las monjas quedaban enclaustradas.

 
Que bello es vivir en el claustro de un Monasterio, por inspiraciòn divina, todos los dìas dedicados a Dios con todo nuestro ser, aùn la màs mìnima acciòn desde el amor esponsal ya esta consagrada, experimentamos la libertad, que nos da esa paz que nadie nos puede quitar y aunque en lo exterior puede parecer una càrcel. las que vivimos en el claustro somos las personas màs felices del mundo.

Gracias Señor por tu obra maravillosa contemplada a traves de los siglos, cuando escribo este artìculo estamos celebrando 422 años de existencia de este Monasterio de Monjas Concepcionistas Franciscanas y dentro del marco del AÑO JUBILAR de Nuestra Orden de la Inmaculada Concepciòn que conmemoramos los 500 años de la aprobaciòn de Nuestra Santa Regla. 

Los invitamos a compartir y celebrar este AÑO JUBILAR que se iniciò el 17 de septiembre del presente año y culminarà el 17 de septiembre de 2011. Para este año la Santa Iglesia en la persona del Santo Padre Benedicto XVI a peticiòn de la Presidenta de la Federaciòn de Monasterios de Colombia ha concedido la INDULGENCIA PLENARIA a todas las personas que confesadas y arrepentidas visiten nuestras capillas y santuarios y poder ganar esta Indulgencia en las siguientes fechas:

8 de diciembre de 2010 Fiesta Patronal de la Inmaculada Concepciòn. Para esta fecha se organizarà una peregrincaciòn para la cual le invitamos a que se informe en la Capilla del Monasterio para informarse sobre el recorrido.
Habrà Eucaristìas a las 7 a-m
A las 5 p-m serà la Eucaristìa solemne concelebrada y procesiòn con el Santìsimo.

30 de abril de 2011 Aniversario de la Aprobaciòn de nuestra Orden de la Inmaculada Concepciòn a travès de la Bula "Inter universa" del Papa Inocencio VIII, que data del año 1489.

17 de agosto de 2011 Dìa de nuestra Madre Fundadora Santa Beatriz de Silva.

17 de septiembre de 2011: Quìngentèsimo (500) aniversario de la Regla, en el cual se clausurarà el Año Jubilar.

Quedan todos cordialmente invitados. Nuestros amigos que viven en Pasto vengan y visiten nuestra Capilla, ella esta con las puertas abiertas para que tengan un encuentro personal  con JESUS EN LA EUCARISTIA Y SU MADRE INMACULADA.

Esperen nueva publicaciòn sobre este tema y blogger de Hermanas Concepcionistas de Pasto

martes, 31 de agosto de 2010

Antecedentes de la Fundacion del Monasterio de las Conceptas.

Queridos amigos con gusto les compartimos los datos históricos del primer Monasterio de Monjas de vida contemplativa en Pasto dedicado a glorificar el misterio de la Inmaculada Concepción.
Frente a la Plaza mayor y muy cerca de la Iglesia matriz diò inicio EL REAL MONASTERIO DE LA PURA Y LIMPIA CONCEPCION DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARIA.



Conviene advertir, antes de relatar las circunstancias de la fundaciòn del Monasterio de Monjas de la Concepción, que los habitantes de la Ciudad de Pasto emplearon diez años en hacer gestiones para llevar adelante su piadoso deseo, pues habiendo principiado a dar los pasos conducentes a su objeto en 1578, por medio de su comisionado Francisco de Sosa, no vio cumplidas sus aspiraciones sino en 1588.

Como dato importante hay que destacar la preferencia de los habitantes de San Juan de Pasto por un Monasterio de Concepcionistas o Monjas de la Concepción y no de otra Orden religiosa contemplativa para su ciudad; obedeciendo a nuestro entender, no solamente a cierto espíritu de imitaciòn de lo que otros conquistadores castellanos hacian de Quito y por  què no decirlo, a cierta emulaciòn que existìa entonces en todas las ciudades recien fundadas, sino a una devociòn muy araigada de los españoles fundadores y pobladores de San Juan de Pasto a la Santìsima Virgen Marìa en el MISTERIO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN.


Recuerdese que la primera designación de la ciudad fuè la de la Concepción de Pasto. o la Concepción de Pasto, simplemente; que el Cabildo instituyó como fiesta civil de la ciudad, costeada por el ayuntamiento, con música en el pretil e iluminaciòn del frente de la Iglesia Matriz  la de la PURA Y LIMPIA CONCEPCION, el ocho de diciembre de cada año, institución que comenzo a funcionar apenas fundada la ciudad y que sólo dejó de existir en los primeros años de la era republicana, y que un buen número de capellanias y cofradìas s instituyeron con el nombre de la CONCEPCIÓN INMACULADA DE MARIA. Se comprende, pues, que esta denominaciòn y la ORDEN RELIGIOSA que la llevase satisfacia plenamente la devociòn de los ciudadanos de Pasto y llenaba a cabalidad sus esperanzas.

La comisiòn confiada a Francisco de Sosa por el Cabildo y habitantes de Pasto, a principios del año de 1578, se reducìa, en tèrminos generales, a obtener de la Real Audiencia y del Obispo de Quito, una licencia para la fundaciòn, y tambièn para poder solicitar limosnas dentro del distrito de Pasto y hasta donde fuese posible recabar del Real Erario algùn auxilio en dinero para tan santo objeto. A pesar de todo nada consiguiò el comisionado porque encontrò que el representante del Obispado, Sede vacante, no quiso ocuparse en el asunto, ni conseder licencia de ninguna naturaleza y que el Presidente de la Audiencia tampoco tomaba a lo serio las pretensiones del vecindario de Pasto. No cejo este en su empeño y no solamente siguiò madurando la idea, sino que volviò a las andadas en el año 1584 con nuevas gestiones ante la Real Audiencia de Quito, siempre con el objeto de obtener la aquiescencia de este alto tribunal para llevar adelante la obra.......Para tales gestiones se comisionò, mediante contrato especial de servicios curiales, por valor de ocho patacones de buen oro, al Licenciado Antonio de Aguilera. Los habitantes de Pasto elevaron nuevamente, en 1585, su deprecaciòn ante la Audiencia, hacièndole saber que no contaban con recursos de ninguna clase por ser el vecindario de Pasto muy pobre y que por otra parte, la necesidad de la obra urgìa darle principio.

Nada respondio la Real Audiencia a esta tercera solicitud y como transcurriese el tiempo, y el problema planteadoa los habitantes de Pasto no diese lugar a demoras, resolvieron acometer la empresa con sus propìos recursos, en la misma forma en que habian acometido la construcciòn del primer puente de mamposterìa de la ciudad.

Una vez
 decididos los habitantes de San Juan de Pasto a tomar la fundaciòn del Monasterio de Concepcionistas a su cargo, en lo primero en que pensaron fuè en la amplaciòn y reconstrucciòn de una casa que para el efecto donò el Presbìtero Prebendado Andrès Moreno de Zùñiga, a quien es preciso señalar como al verdadero fundador de dicho Convento, por ser el quien sugiriò a los habitantes de Pasto la idea de la fundaciòn, no solo porque èl la tenìa como cosa santa, justa y virtuosa y de gran utilidad, como lo hizo constar en una declaraciòn, sino que tenia interès muy explicable en que vistiese la toca monjil su sobrina predilecta Doña Beatriz de Zùñiga.

La obra de reparaciones y adaptaciones y adaptaciòn del edificio, que dicho sea de paso, era una fàbrica de construcciòn pesada, en parte de mamposterìa y en parte de tierra apisonada y que ocupaba algo màs de los dos tercios de la manzana en que actualmente se levanta el edificio de la Gobernaciòn del Departamento y Palacio Nacional, quedò conclu`da en menos de un año, pues principiados los trabajos en diciembre de 1587 estuvo terminada a fines de septiembre de 1588, menos la ermita que debìa sevir para uso pùblico y para los actos religiosos del Monasterio, la cual se concluyò cuatro mese màs tarde.